Gobierno de España - Ministerio de Política TerritorialFundación BiodiversidadPla de Recuperación, Tranformación y ResilienciaNextGenerationEUAjuntament de Gandia

Renaturalización y mitigación de los efectos de las inundaciones en el corredor verde del barranc de Beniopa en la ciudad de Gandia

El Barranc de Beniopa o de Sant Nicolau es un cauce que recorre el término municipal Gandia desde su extremo oeste hasta la desembocadura en el puerto de Gandia, atravesando parte de la trama urbana del municipio. Su carácter torrencial implica que transporte aguas durante los episodios de fuertes precipitaciones, generando importantes problemas de inundación en determinados barrios de la ciudad. Un ejemplo de ello se produjo el 3 de noviembre de 1987, la ciudad registró en 24 horas más de 800 mm/m₂ (récord nacional de pluviometría) anegando la ciudad y provocando cuantiosos daños materiales.

Actualmente el cauce ha evolucionado hacia un estado de degradación y ha visto reducida su capacidad de drenaje como consecuencia de la proliferación de especies invasoras y a la progresiva ocupación de los espacios de ribera. El riesgo ha incrementado a consecuencia de los efectos del gran incendio forestal que afectó a la cabecera de la cuenca del barranco durante en agosto de 2018 (Incendio LLutxent, 3270 Ha), mermando la capacidad de infiltración de la escorrentía superficial por la desaparición de la cubierta vegetal.

Todos estos factores, unidos a los previsibles impactos derivados del cambio climático, convierten el Barranc de Beniopa en un riesgo potencial para un territorio densamente poblado. Mediante las actuaciones propuestas, se pretende reducir el riesgo de inundación en la zona y renaturalizar el cauce en las zonas que no han sido rigidizadas mediante obras de encauzamiento.

 

Las actuaciones se distribuyen en tres ejes:

  1. Resiliencia frente a la inundabilidad. Las actuaciones tienen como propósito la disminución del riesgo de inundación a partir de actuaciones basadas en la naturaleza que mejoren la funcionalidad de las áreas de laminación que se diseñarán para este proyecto.
  2. Renaturalización del cauce. Este eje implica recomponer el ecosistema de ribera típica de los cauces mediterráneos y para ello, el primer paso es realizar una actuación contundente de eliminación de la especie invasora Arundo donax, la cual cubre gran parte de la ribera del barranco en el ámbito de actuación. La renaturalización no solo implica recupera la vegetación mejorando el paisaje natural y la mitigación de los efectos de las inundaciones, sino también, la funcionalidad y la geomorfología del cauce y su ribera con el objeto de recuperar el espacio de servidumbre y reforzar la idea de corredor biológico entre los espacios forestales del interior y las zonas húmedas de la costa.
  3. Puesta en valor de espacios periurbanos a partir de los servicios ecosistémicos. La actuación visibiliza lugares del Barranc de Beniopa que tienen un potencial para convertirse en áreas importantes de la red de infraestructura verde municipal que planifica el Ayuntamiento de Gandia. El parque de cabecera a la entrada del barrio de Beniopa o los meandros entre Gandia y el Grao, pueden conformar dos espacios de alto valor natural en los entornos de áreas habitadas fomentando el aporte de servicios ecosistémicos a la ciudadanía en las zonas muy densamente pobladas.

La temporalización estimada del proyecto será de septiembre de 2022 a diciembre de 2025.

Presupuesto: 2.870.255,28 € Financiación: 2.385.547,91€ Convocatoria: BOE-A-2021-15757
Actuaciones financiadas:

Plan Especial de la Red de Infraestructuras verdes del municipio de Gandia.

  • Ordenación de la red prioritaria de infraestructuras verdes a escala local del municipio de Gandia
  • Definición de programas de actuación en las áreas de interés prioritario de actuación.
  • Ejecución de las actuaciones de renaturalización mediante soluciones basadas en la naturaleza con el fin de recuperar espacios naturales para la ciudadanía.

Plan Director del Barranc de Beniopa

  • Mejora ambiental y funcional del corredor fluvial en áreas críticas. Renaturalización de las áreas degradadas o transformadas por los encauzamientos. Apuesta por las soluciones basadas en la naturaleza con el objetivo de minimizar los efectos producidos por las inundaciones en zonas habitadas.
  • Implementación del uso público de sus márgenes e integración de vías de transporte no motorizado. Sensibilización y señalética.
  • Articulación de los espacios libres en ámbito urbano y periurbano como conectores de la Inf. verde municipal.

Eliminación del cañaveral de Arundo donax

  • Aumentar la capacidad hidráulica del barranco
  • Recuperación de la vegetación de ribera
  • Mejora ambiental y funcional del corredor fluvial en áreas críticas.
  • Renaturalización de las áreas degradadas o transformadas por los encauzamientos.
  • Apuesta por las soluciones basadas en la naturaleza con el objetivo de minimizar los efectos producidos por las inundaciones en zonas habitadas.
  • Implementación del uso público de sus márgenes e integración de vías de transporte no motorizado. Sensibilización y señalética.
  • Articulación de los espacios libres en ámbito urbano y periurbano como conectores de la Infraestructura verde municipal.

Creación de balsas de laminación y canales secundarios para reducir el riesgo hidrológico.

  • Mejorar la laminación de las avenidas y demás fenómenos torrenciales
  • Aumentar la sección hidráulica del cauce en puntos estratégicos del mismo para mitigar las avenidas.
  • Aumentar el índice de humedad del suelo para la mejora de la vegetación de ribera.

Recuperación De La Vegetación De Ribera Y La Mejora Del Hábitat

  • Mejorar la vegetación de ribera en toda la zona de actuación
  • Creación de hábitat resilientes a fenómenos extremos, tanto sequías como inundaciones.
  • Incremento de la biodiversidad en las zonas de actuación
  • Aumento del uso público del espacio por parte de los ciudadanos por la creación de rutas ciclo peatonales que discurran por todo el ámbito de actuación.

Plan De Gobernanza Y Participación

  • Divulgación ciudadana del Plan director del Barranc de Beniopa y las diversas actuaciones asociadas.
  • Integrar las propuestas de la ciudadanía en la mejora del Barranc de Beniopa

Plan de comunicación y sensibilización

  • Divulgación del proyecto y de sus objetivos para el conocimiento de la ciudadanía, para el conocimiento del lugar, actuaciones, beneficios y mejoras que se pretenden conseguir con el mismo.
  • Fijar en el imaginario colectivo los objetivos del proyecto a largo plazo espaciando las acciones en el tiempo a medida que se vayan ejecutando las diferentes actuaciones del mismo, para comunicar la evolución y desarrollo del mismo.
Otras actuaciones: